Todo libro ten como colaborador ó seu lector .

Todo libro ten como colaborador ó seu lector .

xoves, 8 de xaneiro de 2015

Premio Blanco Amor


La Voz, 12 de noviembre de 2014

Fran P. Lorenzo gaña o Blanco Amor cunha saga familiar centrada en Vigo

«Cabalos e lobos» é a primeira obra dun xornalista de longa traxectoria no eido da cultura



Cabalos e lobos é a obra coa que o xornalista Fran P. Lorenzo (Vigo, 1973) vén de gañar o premio Blanco Amor de novela, fallado onte en Redondela. Trátase dunha saga arredor dunha familia alemá que se instala en Vigo despois da Primeira Guerra Mundial, cuxos segredos vai pescudando e revelando unha narradora á procura das súas orixes. Segundo Lorenzo, a novela desenvólvese en tres planos diferentes: «A historia europea do século, a da familia e a da propia cidade, que aínda que soe a tópico, é certo que asume un papel protagonista. Todo isto conflúe nun único relato».
Cabalos e lobos é a primeira novela de Lorenzo, un xornalista de longa traxectoria no eido da culu para asegurala. «Ese desinterese é un síntoma da precarización extrema que vivimos, non só na cultura. Sería unha mágoa que se perdese», concluíu Lorenzo.

Premio Álvaro Cunqueiro


Santiago Cortegoso gaña o Álvaro Cunqueiro coa obra «Raclette»

O premio Manuel María de literatura dramática infantil foi para Antón Cortizas con «Xogando con gatos

Santiago 10 de noviembre de 2014 


O director teatral e dramaturgo Roberto Salgueiro foi o encargado de dar a coñecer os nomes dos catro gañadores dos premios de literatura dramática da Agadic. Santiago Cortegoso, coa obra «Raclette», gañou a edición número XXII do Álvaro Cunqueiro, o galardón máis lonxevo do seu ámbito en Galicia e un dos referentes da dramaturxia escrita en galego. O premio Manuel María de literatura infantil dramática foi para Antón Cortizas por «Xogando con gatos», mentres que o Barriga Verde para textos de teatro de monicreques recaeu en Andrea Bayer, coa peza «O lobo e a lúa» na categoría de rapaces; e para «Ela, piedade dos suicidas», de Xavier Lama, en modalidade de adultos.
Estes recoñecementos, cunha dotación económica de seis mil euros para cada unha, pretenden incentivar a escrita teatral en Galicia «como xeito de enriquecer os escenarios con montaxes producidas a partir de propostas textuais galegas, orixinais e contemporáneas», explicou o director da Agadic, Jacobo Sutil.

Premio Nobel da Paz


JUNTO A EL INDIO KAILASH SATYARTHI

  Malala gana el Nobel de la Paz

La adolescente paquistaní Malala Yousafzai y el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi, han ganado el Nobel de la Paz 2014. El Comité Nobel de Noruega les otorgó el premio "por su lucha contra la represión de los niños y de los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación". En los países más pobres del mundo el 60% de la población es menor de 25 años, recordó el jurado para afirmar que el respeto de los derechos de los niños y de los jóvenes es "un prerrequisito para un desarrollo global en paz".
"Un honor para todos lo niños que viven en esclavitud". Así ha definido su galardón Kailash Satyarthi, de quien el Comité destacó su "gran valentía personal" que, "en la tradición de Gandhi", le ha llevado a liderar protestas y manifestaciones, todas pacíficas, para denunciar la explotación infantil. Se estima que en el mundo hay alrededor de 168 millones de niños que trabajan, 78 millones menos que en el año 2000. "Ha contribuido además al desarrollo de importantes convenciones internacionales de los derechos de los niños", subrayó al argumentar la concesión del Nobel de la paz.
En el caso de Malala Yousafzay, que ya el año pasado aparecía como una de las favoritas para ganar el premio, el Comité recalcó que "a pesar de su juventud, ya ha luchado durante varios años por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que niños y jóvenes también pueden contribuir a mejorar su propia situación". "Ella lo hizo en las más peligrosas circunstancias. A través de su lucha heroica se ha convertido en una portavoz líder en favor del derecho de las niñas a la educación", agregó el jurado. Al premiar a un hindú y a una musulmana, a un indio y a una paquistaní, el Comité quiso también apostar por una "lucha conjunta en favor de la educación y en contra de los extremismos".
El ataque
En las bulliciosas calles de Mingora, la capital del valle de Swat, es habitual ver a niñas con el típico uniforme escolar (salwar kameez azul y una dupatta blanca para cubrirse la cabeza) cargando sus mochilas a la espalda. En 2007, cuando el valle estaba bajo el control del mulá Fazlulá, asistir a la escuela era inimaginable. Durante el oscuro período talibán la educación fue totalmente prohibida para las niñas. Pero en verano de 2009, el Ejército lanzó una operación a gran escala contra el líder de los talibanes para liberar este valle ubicado al norte de Pakistán, cerca de la frontera con Afganistán.
Muchos lugareños se preguntan cómo fue posible que, a plena luz del día, dos desconocidos tirotearan la furgoneta escolar donde viajaba Malala Yusufzai y otra docena de niñas. Desde entonces, Swat está militarizado, tal y como informó este diario en un reportaje. El Ejército patrulla las calles y en cada esquina hay un puesto militar. Muchos lugareños se preguntan cómo fue posible que, a plena luz del día, dos desconocidos tirotearan la furgoneta escolar donde viajaba Malala Yusufzai, de 16 años, y otra docena de niñas. El incidente tuvo lugar el 8 de octubre de 2012 a sólo unas calles de la escuela de secundaria Khushal, cerca de dos puestos de control del Ejército y un campo de cricket abandonado.
Uno de los atacantes disparó las cuatro balas que hirieron gravemente a Malala, a Shazia Ramazan, de 14 años, y a Kainat Riaz Ahmed, de 17. El atentado contra las niñas turbó la paz de los habitantes de Mingora y les recordó que la amenaza talibán persiste en Swat. Ahora, el colegio Khushal está custodiado por tres agentes de Policía y un guarda de seguridad. Nada más abandonar el rellano de las escaleras está el aula de noveno grado. Junto a la puerta hay una fotografía con todas las alumnas y, debajo, una imagen de Malala. En la sala, situado en primera fila, hay un pupitre rojo en el que hay escrito en la parte superior: “Malala, clase de noveno grado”.
Tras el ataque, la joven fue ingresada en un hospital de Rawalpindi, cerca de Islamabad, la capital del país, donde le extrajeron una bala que tenía alojada en el cuello, cerca de la médula espinal. El 15 de octubre fue trasladada al hospital Queen Elisabeth en Birmingham (Reino Unido) para programar las cirugías reconstructivas que debían realizarle por las heridas sufridas.Tres meses y medio después, fue dada de alta aunque prosiguió con la rehabilitación y tuvieron que implantarle en el cráneo una placa de titanio y también un dispositivo auditivo en el oído izquierdo. Malala vive desde entonces en la zona de West Midlands de Birmingham donde su padre ocupa el puesto de agregado de educación del consulado de Pakistán.
El 4 de febrero hizo su primera intervención pública tras el atentado anunciando en un vídeo la creación de un fondo de ayuda para la educación en su país. Los médicos que la atendieron cifraron entonces en unos quince o dieciocho meses el tiempo para la recuperación total de la joven activista. Pero, el 19 de marzo, la BBC anunció su regreso a la escuela para realizar los estudios de educación secundaria en el instituto Edgbaston de Birmingham.



Premio Nacional de Ensayo


El ‘grito moral’ de Adela Cortina gana el Nacional de Ensayo

La filósofa obtiene el premio por el libro '¿Para qué sirve realmente la ética?'. Según el jurado, en la obra "acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida actual"

 

Al principio, la metafísica era su objeto de estudio. Luego, España cambió de una dictadura a una sociedad democrática y plural, y entonces Adela Cortina (Valencia, 1947) se planteó la necesidad de buscar “una ética que sirviera para todos, basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad”. A partir de ahí la ética se convirtió en su especialidad y en la materia de sus numerosos libros, el último de los cuales, ¿Para qué sirve realmente la ética?(Paidós), obtuvo ayer el Premio Nacional de Ensayo 2014 que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Bueno, la metafísica sigue siendo importante, pero la ética ya no me abandonó jamás”, comentaba sonriendo la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universitat de València, mientras recibía felicitaciones por la distinción, dotada con 20.000 euros. Se disponía a impartir la conferencia La responsabilidad ética de la sociedad civil, en la Fundación para la ética de los negocios y las organizaciones (Etnor), pero antes se prestó a responder brevemente a algunas preguntas. Una era de cajón, dado el título de su libro: ¿Para qué sirve la ética? “Sirve para que no pasen cosas como están pasando en este país porque la ética no está en los corazones; sirve sobre todo para crear ejemplaridad, para explicar a la gente que es mejor colaborar y cooperar. La ética es de primera necesidad, no sólo en España. Acabo de venir de México y la situación es atroz. La indignación es palpable. El ébola no interesaba a nadie hasta que saltó de África”, explica Cortina, autora de Ética mínima (1986),Ética de la razón cordial (2007, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos) o Las fronteras de la persona (2009). “De todas estas cosas se habla en el libro”.
De esta obra, el jurado del premio destaca que se trata de “un ensayo que acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida actual”.
Una vida que no parece regirse por códigos éticos y no lo hace por “estupidez”, apostilló la pensadora. “Porque es más inteligente cooperar y colaborar porque así todos salimos ganado. Si sumas en positivo todo el mundo sale ganando. Si ganan unos pocos, otros muchos salen perdiendo”, argumenta la filósofa, que se considera discípula intelectual de pensadores como el español José Luis Aranguren y el alemán Karl-Otto Apel, si bien su principal referencia es Immanuel Kant.
Con una sala repleta de público en el Centre Cultural Bancaixa de Valencia esperando su intervención, Cortina aún se detiene para señalar la diferencia entre la ética, “que es la filosofía moral”, y la moral, que pertenece a “la vida cotidiana”. Aunque estas “distinciones puede que a la gente no le interesen”, agregó. La profesora siguió ayer por la tarde con sus planes, impartiendo clases en un máster sobre ética y democracia, ajena por completo a los medios de comunicación que la buscaban tras anunciarse el premio.
La verdad es que no me esperaba el premio. Y no sabía que lo habían presentado. Estaba preparando el seminario cuando han empezado las llamadas”, indicó Cortina, que se licenció en Valencia y amplió estudios en las universidades de Munich y Fráncfort. La catedrática es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación Etnor. ¿Para qué sirve realmente la ética? es una especie de paseo por las propuestas más urgentes para la convivencia, con una voluntad divulgadora y provocadora. Como explicaba a este diario a propósito de la publicación del ensayo, su pretensión ha sido dar respuesta a las diversas posibilidades, con formulaciones claras: “sirve para”, y así hasta en nueve ocasiones, que son los nueve capítulos.
El punto de partida “es que todos los seres humanos somos necesariamente morales. Podemos ser morales o inmorales, pero no amorales. Y lo mejor que podemos hacer es sacar partido de esa manera de ser moral del modo más inteligente posible. De hecho, eso es lo que se ha intentado desde Grecia”. De ahí que en el libro haga un recorrido por una gran cantidad de aspectos en los que la ética resulta fecunda. “He intentado hacer ver que hay algo muy claro en este momento: si nos hubiéramos comportado éticamente, no tendríamos una crisis como la actual”, aseguraba.




 

Premio Nobel de Química


EL PAÍS, 8/10/14
Nobel de Química

Premio Nobel de Química para los creadores del nanoscopio

Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y el alemán Stefan Hell son los galardonados

Los investigadores Eric Betzig, del Instituto Médico Howard Hughes, y William E. Moerner, de la Universidad de Standford, en EEUU, y Stefan Hell, del Instituto Max Planck, en Alemania, han recibido hoy el premio Nobel de Química "por el desarrollo de microscopía de fluorescencia de alta resolución" o, lo que es lo mismo, por su trabajo para convertir el microscopio óptico en un nanoscopio y poder estudiar con gran presición objetos que antes eran inalcanzables.
Durante mucho tiempo, se creía que los microscopios ópticos nunca podrían alcanzar una resolución superior a la mitad de la longitud de onda de la luz. Esos 0,2 micrómetros eran la frontera a partir de la cual los científicos no podían inmiscuirse en la vida íntima de las células y sus procesos. Los premiados hoy con el Nobel, empleando moléculas fluorescentes, lograron superar esa limitación física y alcanzar el nanomundo.
Gracias a los descubrimientos de Betzig, Moerner y Hell, los científicos pueden ahora seguir los manejos en el interior de la célula a nivel molecular: cómo estas moléculas conectan las neuronas creando sinapsis o la manera en que las proteínas se acumulan para provocar enfermedades como el Párkinson o el Alzhéimer. 
El comité del Nobel ha premiado el trabajo sobre dos principios que han hecho posible la nanoscopía. El primero fue descubierto por Hell, alemán nacido en Rumanía, y requiere la utilización de dos rayos láser. El primero estimula moléculas fluorescentes para hacerlas brillar y el segundo cancela todo el brillo producido menos el que se encuentra en un volumen nanométrico. Así, se puede obtener una resolución que rebasa el límite de los 0,2 micrómetros de los microscopios ópticos.
El segúndo método, la microscopía de molécula individual, fue desarrollado por los estadounidenses Betzig y Moerner por separado. El método se basa en la capacidad para encender y apagar la fluorescencia de moléculas individuales. Con esa técnica, los investigadores fotografiaban el mismo área varias veces dejando que cada vez brillen unas pocas moléculas. Después, superponían las distintas imágenes obtenidas logrando una resolución que alcanzaba el nivel de los nanómetros.

 

Premio Chambers de Estadística


La gallega María Oliveira, primera española en recibir el premio Chambers de Estadística

Se trata de un galardón con el que la Asociación Estadounidense de Estadística reconoce el diseño y desarrollo de programas estadísticos novedosos


La doctora en Estadística por la USC María Oliveira Pérez se ha convertido en la primera española en recibir el prestigioso premio John Chambers Statistical Software 2014, un galardón con el que la Asociación Estadounidense de Estadística reconoce el diseño y desarrollo de programas estadísticos novedosos que faciliten el análisis, visualización y manipulación de datos.
La investigadora gallega trabajó en la elaboración de un paquete para la firma R que permite un análisis no paramétrico de datos circulares llamado NPCirc. En el interior de esta librería se incluían los métodos diseñados durante su tesis de doctorado, defendida en noviembre del 2013 bajo la dirección de Alberto Rodríguez Casal y Rosa María Crujeiras Casais, del departamento de Estatística e Investigación Operativa de la facultad de Matemáticas compostelana. Actualmente, María Oliveira Pérez es investigadora posdoctoral en la universidad Durham del Reino Unido.
El premio John Chambers es uno de los más prestigiosos del panorama internacional en el campo estadístico.

Nobel de Física


LA VOZ DE GALICIA, 7/10/14

Tres japoneses, galardonados con el Nobel de Física por inventar el diodo de luz LED

Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura han sido reconocidos por descubrir «una nueva luz para iluminar el mundo» más eficiente

 

Los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, este último nacionalizado estadounidense, han sido distinguidos este martes con el Premio Nobel de Física 2014 por inventar el diodo emisor de luz LED, anunció la Real Academia de las Ciencias de Suecia, quien quiso remarcar que dicho descubrimiento se inscribe en «el espíritu de Alfred Nobel» de hacer inventos que generen un gran beneficio a la humanidad.
El LED, subrayó, es «una nueva luz para iluminar el mundo», más eficiente y respetuosa con el medio ambiente al ahorrar energía.
Isamu Akasaki nació en 1929 en Chiran, Japón, y se doctoró en 1964 por la Universidad de Nagoya; es catedrático de la Universidad Meijo de Nagoya y catedrático emérito de la Universidad de Nagoya. Hiroshi Amano nació en 1960 en Hamamatsu, Japón, y se doctoró en 1989 también por la Universidad de Nagoya, donde es catedrático. Por su parte, Shuji Nakamura nació en 1954 en Ikata, Japón, y se doctoró en 1994 por la Universidad de Tokushima. Nacionalizado